viernes, 24 de agosto de 2007

Parque
Nacional
Calilegua

viernes, 10 de agosto de 2007





Ubicación

El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua

Clima

BIOMA: Yunga o Selva Tucumano-Oranense.
En las Yungas las condiciones climáticas, como lluvia, humedad y temperatura varían abruptamente con la altitud entre puntos relativamente cercanos.Sobre las llanuras ubicadas al pie de las serranías y en los cordones montañosos bajos, se instala la Selva Basal o Selva de Transición, en estas alturas las lluvias no superan los 1000 mm., se define una estación seca que coincide con el invierno, un clima cálido y poco lluvioso y con heladas menos frecuentes. En las laderas, en cambio, la temperatura es algo menor pero las precipitaciones son menos abundantes. Las Selvas Montanas, ocupan las laderas orientales formando una masa boscosa impenetrable, habitualmente cubierta por nubes durante el verano y principios del otoño. Esas nubes hacen de esta formación la más húmeda de todas, con lluvias de hasta 3.000 mm anuales. En las zonas aún más elevadas se pasa a un clima templado húmedo con fríos inviernos en los cuales son frecuentes las nevadas. El Bosque Montano debe soportar inviernos fríos y secos y escasas lluvias (apenas 400 mm.).

Flora

Las particulares circunstancias climaticas determinan la existencia de una serie de fajas o pisos de vegetación bien diferenciadas entre sí. Sobre las llanuras ubicadas al pie de las serranías y en los cordones montañosos bajos, se instala la Selva Basal o Selva de Transición, llamada así por encontrarse entre la Selva propiamente dicha y los bosques secos del Chaco. Los árboles dominantes de esta formación son el Palo Blanco, el Palo Lanza, la Tipa Blanca , el Jacarandá , el Cebil Colorado, el Horco Cebil,los Lapachos entre otras especies. Dado que en estas alturas las lluvias no superan los 1000 mm., se define una estación seca que coincide con el invierno, momento en que la mayoría de los árboles pierde su follaje. Las Selvas Montanas ubicadas por encima de la formación anterior, ocupan las laderas orientales formando una masa boscosa impenetrable, habitualmente cubierta por nubes durante el verano y principios del otoño. Esas nubes hacen de esta formación la más húmeda de todas, con lluvias de hasta 3.000 mm anuales. Estas características determinan un ambiente interior húmedo y sombrío donde una multitud de lianas, enredaderas y epífitas se enlazan y vegetan sobre los troncos y ramas de los árboles, cubriéndolos casi por completo. Aquí predominan los árboles de hojas perennes y su tamaño es mucho mayor que en la Selva Basal, llegando hasta los 30 m. de altura. Forman este grupo de gigantes vegetales el Laurel de la Falda, cuyo tronco llega a los 2,50 m. de diámetro, el Horco Molle o Palo Barroso, el Nogal Criollo, de nueces comestibles, y numerosas Mirtáceas (la familia de los Arrayanes y Eucaliptus) como el Mato, Guil, Horco-Mato, Alpa-Mato, etc. que definen, cuando se presentan en abundancia, una formación particular llamada Selva de Mirtáceas.A medida que ascendemos por las laderas, dejamos la selva con árboles de follaje perenne, para volvermos a encontrar con los de hoja caduca que integran el llamado Bosque Montano. Esta formación debe soportar inviernos fríos y secos y escasas lluvias (apenas 400 mm.). Aquí se diferencian tres tipos de bosque: los de Pino del Cerro, los de Aliso y los Queñoa. Estos pueden estar entremezclados, pero con frecuencia forman comunidades casi puras. El Pino del Cerro es la única conífera del Noroeste argentino. El Aliso, que llega hasta México se ubica en pendientes pronunciadas. La Queñoa es un pequeño árbol de tronco retorcido que puede encontrarse hasta los 3000 m. de altura sobre paredones rocosos, alcanzando una altura de hasta 6 m. Por encima de los Bosques Montanos encontramos los Prados Montanos formados en su totalidad por gramíneas y otras herbáceas que florecen durante las épocas de lluvia otorgándole al paisaje una belleza inigualable.


http://www.youtube.com/results?search_query=calilegua+%2Bjujuy&search=Search

Fauna

En las Yungas hallaremos una enorme diversidad de especies animales acorde con la diversidad de ambientes, estratos de la vegetación y pisos altitudinales. Muchas de estas especies, especialmente las aves, realizan desplazamientos estacionales desde las zonas altas a las bajas en invierno, y a la inversa en verano. Este grupo de vertebrados es el más numeroso, con cerca de 350 especies registradas para el Parque. Muchas de ellas son exclusivas de esta formación vegetal, las Yungas, no hallándoselas en ningún otro ambiente natural de Argentina. Las especies más representativas son el Águila Poma, enorme rapaz en peligro de extinción, los grandes loros como el Guacamayo Verde, el de Cara Roja y Frente Naranja, el Loro Alisero (característico de los Bosques de Aliso), Pavas de Monte como la de Cara Roja, endémica de la región, y una multitud de Picaflores, pequeñas aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por el Tapir, los Pecaríes Labiado y de Collar, las Corzuelas Roja y Parda, el Agutí y el Tapetí, un conejo autóctono.En los Pastizales de Altura hallamos a otro ciervo autóctono, la Taruca o Huemul del Norte que se encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto, ya que constituye un trofeo muy preciado. Los carnívoros se encuentran en abundancia tanto los de gran porte el Yaguareté (especie en peligro de extinción) y el Puma como los de mediano tamaño como el Hurón Grande, el Gato Tigre y el Zorro de Monte. Muchas especies de mamíferos son de hábitos exclusivamente arborícolas como las Ardillas, que recorren los troncos en busca de frutos y semillas y el Mono Caí, que se mueve en pequeños grupos por las copas de los árboles.Existe en este bioma un grupo de anfibios atípico: el de las ranas marsupiales. Estas especies colocan sus huevos en bolsas o marsupios que se encuentran en sus espaldas, dentro de los cuales se produce todo el desarrollo larvario. Una vez completado éste salen del marsupio las pequeñas ranitas totalmente formadas.La fauna de invertebrados, muy poco estudiada, es muy variada y rica siendo las formas más comunes las mismas que abundan en las regiones selváticas de Misiones y el Amazonas.

Fundamentos de su creación

Proteger un sector representativo de las Yungas o Selva Tucumano-oranense, cuña selvática subtropical de montaña que se introduce en la Argentina desde Bolivia. Asimismo, al igual que el resto de los Parques selváticos del noroeste argentino, cumple la importante función de proteger las nacientes de los ríos, asegurando así la calidad y el caudal de las aguas que frecuentemente abastecen cultivos y ciudades río abajo.

Problemas de conservación

Los principales problemas que posee, son los comunes a todos los Parques selváticos del noroeste argentino. En Calilegua es particularmente grave el problema ocasionado por la existencia, dentro de los límites del Parque, de yacimientos petrolíferos. El aprovechamiento de estos pozos de petróleo, ocasiona contaminación del agua y de las capas superficiales de suelo, acumulación de chatarra y basura, destrucción de la cobertura vegetal en el área, apertura de caminos y picadas, y un aumento general de la presencia humana con su sabido impacto. A pesar de haberse acordado con las empresas a cargo de la explotación, un plan de mitigación de los impactos negativos, aún no se inició su cumplimiento. La caza furtiva va en considerable aumento debido a la gran cantidad de mano de obra desocupada en la zona. Muchas familias completan su dieta con la caza de animales silvestres y buscan ingresos económicos con la captura de Loros, para su posterior comercialización. En algunos sectores del Parque se producen ingresos de ganado doméstico, cuya acción ramoneadora lleva a la paulatina modificación de la vegetación natural.

Fiestas tradicionales


Fiesta a la Pachamama



En esta fiesta, que se festeja cada 1º de Agosto, además de pedir y agradecer a la Madre Tierra por las cosechas y el ganado, se busca su protección al viajar por los caminos de montaña, junto a los cuales siempre hay apachetas hechas en su honor. Son montones de piedras donde el que pasa deja como ofrenda alguna hoja de coca o una piedra más. Esta es una de las tantas fiestas, que guarda un gran tesoro cultural de la provincia de Jujuy, se pude afirmar que, esta devoción de la tierra como lo es la Pachamama, sea tal vez la más antigua de las religiones humanas, por cuanto sobrevivió a los grandes cambios culturales, a la imposición de otras culturas faróneas y aún sigue claramente vigente, de diversas maneras, en cada habitante, que gozoso y alegre festeja sin cesar el ritual que cada año, pinta los paisajes y refresca las fronteras del alma.




Cultura y Folklore


La región de la Quebrada de Humahuaca cuenta con artistas e intelectuales que trabajaron en los diferentes campos de la cultura.
Aquí existe una rica tradición artesanal. Los artesanos se distinguen por sus trabajos de soga, con la que confeccionan tientos y lazos de cuero, en cerámica, en ocasiones de inspiración precolombina, y en arcilla. También se destacan por la fabricación de instrumentos de viento y de cuerda, por la confección de coloridas piezas de telar y prendas tejidas a mano de lana de llama.